Tratando de hablar de economía

Muchos se habrán sorprendido por lo dicho en Vanity Fair por el ex ministro Jordi Sevilla. Sus declaraciones han alimentado tertulias un par de días. Lo que a mí me ha llamado la atención es precisamente esa sorpresa causada. Demuestra que los periodistas de este país, al menos esos que copan las tertulias de radio y televisión, muchas veces sólo se miran el ombligo y no prestan atención más que a tres o cuatro cosas, y otras las olvidan. Es bastante probable que muchos de estos listos politemáticos se olvidaran de Sevilla cuando dejó el gabinete, y pasara a la historia como aquel que le dijo a Zapatero que le enseñaría economía "en dos tardes". Volvieron a hablar de él cuando dejó su, al parecer, improductivo escaño, y fichó por la consultora Price Waterhouse Coopers (creo que es el nombre completo). Y vuelta al olvido. Hasta esta entrevista a Vanity Fair. Sevilla dice ciertas cosas y al parecer luego se arrepintió en parte y le dijo a Leire Pajín que le habían interpretado mal en lo que dijo sobre De la Vega. Vamos, lo de siempre, matar al mensajero.

Sobre la entrevista, en El Confidencial, El Mundo (a partir de nota de EP), Público y en la web de Cuatro. Por ejemplo, ¿qué destaca Público de la entrevista? Que el error más grave fue "Negarse a reconocer la crisis. Todos los demás derivan de allí, porque aunque el presidente del Gobierno se haya disculpado, los ciudadanos no se lo han perdonado" y el tema de la posible jubilación a los 67: "Me parece uno de estos ejercicios de cortedad de miras. No podemos seguir pensando que las pensiones se han de financiar con cargo a las cotizaciones sociales de los trabajadores". Bravo por los descubridores de la pólvora: todo esto ya lo había dicho él en su página personal de Internet (y han tirado por lo fácil: titular con las referencias a Sonsoles Espinosa y a Fdez. de la Vega).

El jueves comentaron la entrevista en Matinal Cuatro, teniendo como invitados a la directora de la revista, Lourdes Garzón, y al reciente adjunto a la dirección de El País, Sindo Lafuente (al que me gustaría preguntarle si sabe dónde se ha metido, pero esa es otra). En éstas, fue Daniel Serrano quien demostró que no había seguido la trayectoria del ex ministro. Este muchacho repasa la prensa en el programa y a veces también comenta las noticias. Mostró cierto asombro por las declaraciones del ex ministro, y eso a mí me indicó que no es que haya seguido mucho al personaje. Hacerse una idea de cómo es y cómo piensa Jordi Sevilla a través de una entrevista aislada en una revista sería caer en un error. Ahí intervino Sindo Lafuente, que le recomendó que visitara el blog de Sevilla para que comprobara que lo dicho por él en la revista sobre Zapatero y la economía no viene de tal o cual entrevista, sino que es una constante desde que dejó el Gobierno. La respuesta de Serrano fue de un cariz tal que así: "¿Ah, su blog? Bueno, pues ya lo visitaré". No es textual eh, fueron otras sus palabras pero el tono era similar. Vamos, que no conocía el blog. Igual tampoco sabe que Sevilla escribe en otras partes, como por ejemplo una columna en el suplemento Mercados de El Mundo desde hace casi dos años.

Los medios tradicionales denuestan Internet pero lo utilizan como fuente de información. Europa Press construye una noticia solamente a partir de la actualización que Jordi Sevilla hizo en su blog días después de la aparición de la entrevista. Entienden que en dicha entrada, el ex responsable de Administraciones Públicas defiende su libertad de expresión para denunciar aquello que "no le gusta" frente a la "incomprensión", la cual, a su juicio, "a veces merece la pena". Voy a intentar leer la misma entrada y sacar una conclusión algo más sesuda, o al menos extraer partes más jugosas. A partir de aquí las negritas son mías. Las partes que aparecen en mayúscula lo están porque así figuran en los textos originales.

Me voy al blog de Jordi Sevilla, pues, y rescato las frases que me parecen más destacadas de sus dos últimas entradas, las del 6 y el 18 de este mes. Del día 6, llamada "Nunca llueve al gusto de todos": "Casi todo en la vida tiene consecuencias múltiples y efectos colaterales inevitables, porque vienen en paquete. Lo mismo las acciones políticas o las medidas económicas. Subir el IVA, incrementa los ingresos públicos, pero a la vez, sube el fraude, los precios y desanima el consumo, de manera inevitable. Por eso la política económica no puede ser una sucesión de medidas aisladas, puestas juntas como en un catálogo, sino que debe conformar PAQUETES ARTICULADOS DE DECISIONES que interactúan, se refuerzen y contrarresten. Todo lo contrario de lo que se está discutiendo en el internado del Palacio de Zurbano. Así nos va (...) ESPAÑA NECESITA UN POTENTE MOVIMIENTO REGENERACIONISTA DE LAS COSTUMBRES POLITICAS Y REFORMISTA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS (...) A veces, no se si molesta más el que no dijera ciertas cosas “antes” o el que las diga “ahora”. Pero sigo creyendo en el diálogo racional, como la esencia de la política democrática radical. Diálogo que debe estar dirigido a la acción transformadora". Del día 18, bajo el nombre "Las noticias del día": "El otro día me decía un amigo: el drama es que cada vez más asumimos la incapacidad del sistema político actual para resolver problemas esenciales que cargan como fardos inútiles nuestra existencia y posibilidades individuales y colectivas. Pero, a la vez, conviene saber que muchos problemas solo pueden encontrar solución si son impulsados por el sistema político democrático. Ese es el drama de nuestro tiempo: ni contigo, ni sin ti (...) Por ello me parece importante no renunciar a la utopía. La utopía de querer ser libres, de creer en la libertad de expresión aunque me lleven la contraria, de pensar en que es posible organizar las cosas de otra manera mejor, de no resignarse, de negarse a aceptar lo malo de no claudicar ante quienes intentan denigrarte con la misma ligereza con la que se critica a un árbitro de fútbol que no ha pitado lo que tú crees que ha sido un penalti". Ahora, eso sí, le recomendaría al señor Sevilla que se repasara los textos un par de veces antes de subirlos. Ausencia de algunas tildes, espacios y letras cambiadas...

En varias de sus últimas entradas, Jordi Sevilla pide, entre otras cosas, una adaptación institucional y social a tres cambios radicales: envejecimiento, incorporación plena de las mujeres a la vida económica (conciliación, sueldos, etc) e inmigración. Pero su post principal sobre pensiones data del 30 de enero, y se llama "Pensiones: cambiar la lógica del sistema". Propone cosas como que el sistema de pensiones, de ser un sistema de seguro público financiado con cotizaciones, "debe pasar a ser un derecho de ciudadanía financiado mediante impuestos generales", vamos, lo mismo que se destaca de su entrevista en Vanity Fair, "romper la actual vinculación entre pensiones y salarios, pensionistas y trabajadores para VINCULAR PENSIONES CON RIQUEZA EN LUGAR DE CON TRABAJO", crear e implantar "un IMPUESTO GENERAL SOBRE EL GASTO vinculado al IRPF y a Sociedades" y que "LAS PENSIONES NO PUEDEN DEPENDER DE CUANTOS TRABAJEN SINO DE CUAN RICOS SEAMOS COMO PAÍS", convirtiendo todas las pensiones "en un derecho de ciudadanía que discrimina su cuantía en función de una serie de variables (necesidad, pero también, años trabajados) financiado no por los salarios de quienes trabajan (cotizaciones sociales) sino por la riqueza general del país".

Antes de esta entrada del día 18 en su blog, Jordi Sevilla también vio publicado un artículo de opinión en el suplemento Mercados de El Mundo del día 14. En él analiza la reciente entrevista al presidente del Gobierno en La Primera de TVE. En ella Rodríguez Zapatero dijo que había aprobado 137 medidas para salir de la crisis. ¿Ha funcionado alguna? Por ejemplo, en octubre Elena Salgado anunció a bombo y platillo que iban a emplear a algunos prejubilados de la banca para que ayudaran en las concesiones de crédito. Se les puso el apodo de "los facilitadores". Y hace poco nos enteramos de que en este tiempo nos han costado diez millones y sólo lograron desbloquear un crédito. ¿Era esa una de las 137 medidas? Pero no tienen enmienda, pese al evidente fracaso parece que van a buscar más de lo mismo, según contaba hace unos días Expansión: "Ante la falta de personal y la escasez de recursos –el ICO cuenta sólo con cerca de 300 trabajadores– el Gobierno pretende recurrir de nuevo a los facilitadores de créditos, que actualmente trabajan para que la banca sea más permisiva a la hora de garantizar la liquidez a los pequeños negocios. El perfil que se buscaba, y que en su día generó polémica, primaba a jubilados y prejubilados de la banca (sin excluir a otros profesionales), para así ahorrar costes. Pero Salgado, que ha prometido un fuerte recorte del gasto público, no descarta ahora contratar a más empleados".

La columna de Jordi Sevilla se llama 'Luces largas' y su texto del domingo 14 se titula "137 medidas, pero ¿qué estrategia?". Veamos lo más importante que se dice en la misma. "Quienes decíamos estar ante una crisis profunda del sistema económico, en lugar de ante una desaceleración temporal del mismo, nos podemos sentir tristemente reconfortados al escuchar al presidente del Gobierno reconociendo esta semana, en una entrevista televisiva, que no haber sabido ver la magnitud de la crisis ha sido uno de sus principales errores". "El presidente Zapatero también dijo que el Gobierno había aprobado 137 medidas para luchar contra la crisis. La verdad es que no me salen tantas, pero no estamos ante un asunto que se pueda analizar al peso. Ciento cincuenta medidas no serían mejor, porque ni todas son homogéneas ni un número indica nada sobre lo pertinente de las mismas. No es una cuestión de trabajar mucho, sino de trabajar bien, con sentido y en la dirección correcta. Y ahí, en la estrategia, es donde creo que la política económica del Gobierno es manifiestamente mejorable, porque parte de un diagnóstico equivocado sobre la gravedad del problema al pensar que ya estamos a punto de salir sin necesidad de hacer nada más que esperar. Eso lanza señales confusas en asuntos relevantes como los siguientes (...)". Y Sevilla los resume en: impuestos y gasto público, rebaja de costes productivos y reparto equitativo de sacrificios ("resulta difícil de aceptar que los pensionistas que cobran 870 euros al mes ponen en riesgo la viabilidad del sistema mientras se suprime el impuesto de patrimonio para los más ricos" -los que cobran 870, claro). Y termina: "Espero que, dentro de dos años, el presidente no tenga que reconocer que no supo valorar a tiempo la magnitud de la tarea reformista que exige la situación". Hombre, teniendo en cuenta que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un proyecto de ley que incluye una medida, el cierre de webs, que puede lastrar un aspecto fundamental de la nueva economía, como es la alfabetización digital, según indica la Fundación Fedea, parece que sigue sin valorarlo adecuadamente.

Si ustedes no se quedan con el análisis de Jordi Sevilla porque estiman que no es fiable un señor que deja el escaño y luego dice según qué cosas sobre el partido y el gobierno donde estaba, y por eso ya entienden que se ha vuelto liberal o neocon, o cosas similares, pues vamos a incluir aquí a otros dos analistas con los que quizá puedan estar más de acuerdo. Uno de ellos es Juan Torres López, en el número de marzo de Le Monde Diplomatique, y el otro Vicenç Navarro, hace un par de días en las páginas de Público y este viernes en la revista digital Sistema. Los dos son miembros del Consejo Científico de ATTAC España.

Empecemos pues por Torres y su artículo "La economía española en la encrucijada". Primer párrafo, imperdible: "En España, la economía se encuentra en una situación muy difícil. Su modus operandi de decenios anteriores está completamente agotado y la confluencia de tres factores decisivos (su pertenencia a una unión monetaria sin voluntad de disponer de políticas económicas que resuelvan las asimetrías entre los países que la componen, los rebrotes de la crisis financiera internacional y la peculiar situación de la política interna española) limitan casi totalmente la capacidad de maniobra que necesitaría el gobierno para lograr que España saliera airosa de la situación". [...] "rasgos estructurales que (...) pesan como una losa sobre nuestra economía: la debilidad de las clases trabajadoras y de sus sindicatos... la conformación muy imperfecta de instituciones decisivas como el mercado de trabajo, el financiero y el propio sector público... un gran déficit de capital social y humano, y de estructuras de bienestar colectivo... la dificultosa y traumática vinculación de la economía española con el exterior... una desigualdad originaria en el reparto de la renta que apenas si ha podido ser compensada por las políticas redistributivas... El modelo social que nació de la combinación de estos rasgos es el que el profesor Vicenç Navarro ha denominado, con toda razón, "de bienestar insuficiente y democracia incompleta". [...] "el Gobierno... Ha propuesto un cambio de modelo y la puesta en marcha de estrategias de recambio productivo. Aunque la mayoría de ellas se las ha llevado el viento de la recesión cuando el gasto para evitar el colapso y satisfacer la demanda de recursos de la banca ha desbocado el déficit público, que ha llegado al 11,4% del PIB en 2009. (...) El problema al que ahora se enfrenta España es el que advertimos muchos economistas en su día: una Unión Monetaria imperfecta que no dispone (porque se ha renunciado explícitamente a ello) de mecanismos de coordinación y reequilibrio". [...] "España lo tiene difícil. No puede hacer frente a la quiebra de un modelo y a la ofensiva especuladora por sí misma porque ni tiene fuerza endógena ni instrumentos para hacerles frente. No tiene salida sin Europa, pero el neoliberalismo que impregna a esta Europa es el responsable de gran parte de sus males".

A continuación, citando a Vicenç Navarro. De este viernes, "Medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones y la recuperación económica". Este artículo, según se explica en la propia entrada del mismo, "señala que el argumento demográfico utilizado frecuentemente como causa de la inviabilidad de las pensiones públicas oculta la causa real del problema que puedan tener los sistemas públicos de protección social, que es la enorme polarización de las rentas que ha ocurrido en los últimos treinta años, resultado de la aplicación de políticas públicas liberales, las cuales han sido también responsables de la crisis económica y financiera actual". Rescato el primer párrafo: "La crisis actual está siendo utilizada por las fuerzas liberales para conseguir lo que no pudieron conseguir durante todos estos años, es decir, la reducción de los derechos sociales, laborales y políticos de la clase trabajadora y de las clases populares. Informe tras informe (financiados por la banca, cajas de ahorro, compañías de seguros y asociaciones empresariales) aparecen casi a diario, presionando a los gobiernos para que tomen medidas impopulares tales como la reducción de las pensiones y de los salarios de los trabajadores. En esta enorme avalancha liberal, que los medios de información y persuasión de mayor difusión promueven (proveyendo enormes cajas de resonancia), se da gran espacio a la supuesta inviabilidad de las pensiones públicas, como consecuencia de la transición demográfica. Se subraya una y otra vez, que el crecimiento de la población anciana hace inviable económicamente tal sistema público de pensiones de jubilación. En varios artículos he criticado este determinismo demográfico, documentando los errores y manipulaciones que aparecen frecuentemente en tal tipo de argumentos (“Los errores del determinismo demográfico: el caso de las pensiones. SISTEMA DIGITAL. 05.02.10)".

También, un pequeño fragmento que viene a complementar lo dicho por los anteriores textos citados, sobre las pensiones: "Las cotizaciones sociales, sin embargo, derivan primordialmente de las rentas del trabajo más que de las rentas del capital. La evidencia existente muestra claramente que la cotización empresarial a la Seguridad Social se realiza a costa del salario real de los trabajadores. Una consecuencia de este descenso de la masa salarial ha sido, pues, un descenso de la cantidad aportada a la Seguridad Social por parte de la fuerza laboral"
. Navarro hace, en parte del artículo, una referencia muy importante a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que coincide en gran parte con lo que escribió para Público, y con lo dicho por el sociólogo danés al que ya me he referido en otras ocasiones en lo que va de año. Es la siguiente: "la enorme importancia que tiene para el futuro de las pensiones la entrada de la mujer al mercado de trabajo, a fin de aumentar el porcentaje de la población adulta que trabaja" [lo que incluye invertir en] "las escuelas de infancia (erróneamente llamadas guarderías en España, implicando que son aparcamientos para niños). La entrada de la mujer en el mercado de trabajo crea, a su vez, la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en los servicios de atención personal en el hogar, que realizaba antes la mujer en casa. Y, naturalmente, esta integración de la mujer requiere un cambio de valores del hombre, corresponsabilizándole de las responsabilidades familiares. Estas son medidas que no tienen visibilidad en el debate sobre la sostenibilidad de las pensiones y que, en cambio, son claves para su futuro".

Referencias empleadas en parte en su artículo para Público. Es "Escuelas de infancia y pensiones" (18 de marzo). Este artículo, se nos dice en el blog del autor, "señala que una medida favorable al sostenimiento de las pensiones públicas basado en el sistema de reparto es facilitar la integración de la mujer en el mercado de trabajo, mediante el desarrollo del 4º pilar del bienestar, que debiera incluir el derecho a escuelas de infancia, además de los servicios de dependencia. Tales servicios ayudarían también a que las familias tuvieran el número de niños que desean (2), invirtiendo en los infantes, que beneficiaría a toda la sociedad". Así pues, "Uno de los argumentos alarmistas que constantemente se utilizan por parte de aquellos autores que cuestionan la viabilidad del sistema de pensiones públicas es el del envejecimiento de la población (...) [que contrasta] con la disminución de la tasa de fecundidad (es decir, el número de niños por mujer en edad fértil) y de la natalidad (el número de niños nacidos por cada mil habitantes). (...) En realidad, todas las encuestas señalan que a la mayoría de familias en este país les gustaría tener dos hijos, por cierto, un número muy semejante al que expresan las familias en la UE. (...) Una de las razones de que no tengan dos niños es que no se ofrecen a las familias las ayudas necesarias para que sus miembros puedan compaginar sus responsabilidades familiares con sus proyectos profesionales. Y en España, cuando decimos familia queremos decir mujer. Es la mujer la que lleva la mayor carga de las responsabilidades familiares. El enorme machismo de la sociedad española, y muy en especial de los establishments mediáticos y políticos, explica que las familias estén tan poco apoyadas por el Estado. [Nota: es de esto de lo que debiera de ocuparse un Ministerio de Igualdad que funcionara correctamente. La nueva ley del aborto, aun siendo buena, la debería haber elaborado el Ministerio de Sanidad] (...) En el año 2000 (...) propuse que se estableciera un nuevo derecho en España, el derecho de acceso a los servicios de ayuda a las familias, es decir, acceso a las escuelas de infancia por un lado y a los servicios domiciliarios de atención a las personas dependientes, por otro. (...) Pero la otra dimensión, el derecho de acceso a las escuelas de infancia, está muy poco desarrollada. Y es un error, pues su impacto en la calidad de vida de las familias (y muy en especial de las mujeres) y de la sociedad, así como en la estructura demográfica, sería enorme. (...) En España no existe tal derecho y el servicio de cuidado de infantes es muy deficitario. (...) tengo información de primera mano sobre cuánto les cuesta a los padres una escuela de infancia (para niños menores de dos años) [...] En Estocolmo (Suecia) los padres pagan según su nivel de renta, sin nunca alcanzar una cifra mayor del equivalente a 180 euros al mes, en una institución pública y de elevadísima calidad. En España existe una enorme carencia de escuelas públicas de infancia. Las de mayor calidad son las suecas. Tienen un número menor de niños por profesor y permanecen abiertas durante más horas. Se me dirá, con razón, que las familias suecas son las que pagan menos por llevar a sus niños a excelentes centros de infancia, pero, en cambio, pagan más impuestos. [Pero] si sumamos lo que una familia estadounidense [pone el ejemplo de Nueva York] paga en atención a sus niños (sea educación o sanidad), vemos que las cantidades son mucho mayores que las que pagan las familias suecas, pues en EEUU lo pagan sólo los padres (y en servicios privados), y en Suecia lo pagan todos los ciudadanos (y en servicios públicos). (...) Suecia tiene una tasa de fecundidad próxima a dos niños por mujer. Mi maestro Gunnar Myrdal y su esposa, Alba (dos de los economistas más influyentes en la socialdemocracia sueca), convencieron al gobierno socialdemócrata sueco de que tenía que invertir en escuelas de infancia para aumentar la fecundidad y facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo. En España, sin embargo, los equipos económicos de los gobiernos raramente ven las escuelas de infancia como inversiones tan o más importantes que el AVE. Y, en parte, ahí está el problema. No lo entienden. El machismo siempre dificulta la solución de nuestros problemas".

Aquí, las reflexiones de Vicenç Navarro sobre la necesidad de mejorar la red pública de escuelas de infancia para favorecer una mayor incorporación de la mujer al mercado laboral me vienen al pelo para volver a citar la entrevista que Público le realizó el mes pasado al sociólogo danés Gøsta Esping-Andersen, que no es que haya bebido de las mismas influencias que Navarro -que puede que también-, sino que en Dinamarca (y en Finlandia) se aplica un sistema similar. Recordemos lo que decía: "crear un servicio de guarderías universal es una de las mejores medidas para fortalecer el sistema de pensiones" (...) Una de las razones que explican los problemas en España es el bajo nivel de empleo, sobre todo de las mujeres. Entonces, cualquier política que ayude a que la mujer maximice su vida laboral es básico para las pensiones. Y las guarderías son esenciales. Aquí apenas hay red pública de 0 a 3 años (...) Si la madre trabaja, el riesgo de pobreza infantil es cuatro veces inferior, y estás reforzando el sistema de pensiones con nuevas cotizaciones. Además, exige inversión en guarderías y educación infantil, otra gran inversión para una economía eficiente y para las pensiones (...) Hay estudios que demuestran que por cada dólar que se invierte en guarderías se acaban generando 12. ¡Es un rendimiento superior a cualquier inversión en bolsa! Es por esto que una reforma de las pensiones debería empezar con los bebés y las guarderías". Y sobre las pensiones y cómo financiarlas: "Hay muchas cosas que pueden hacerse para preservar el modelo público. Por ejemplo, se depende demasiado de la cotización de los trabajadores (referido a España). En los países escandinavos, se mezcla con impuestos que mejoran la solidaridad y la equidad. Otra: aquí hay un tope para la cotización. ¿Por qué? El sistema es muy regresivo: sólo beneficia a los fuertes en el mercado de trabajo".

Referencias al sistema danés de guarderías:

- Sobre su aplicación en Chile, y citando a Esping-Andersen, en "Icarito" dentro de La Tercera, 11 de diciembre de 2006, por Elizabetj Simonsen: "El exitoso modelo danés. Garantiza guarderías de calidad para todos los niños, independiente de su condición social. Setenta mil nuevos cupos en salas cunas y 43 mil en jardines infantiles a diciembre de 2010. Esa es la meta que se propuso al asumir Michelle Bachelet. (...) La respuesta está en una fuerte corriente de investigación europea liderada por Dinamarca, que concluye que la política más eficiente y menos costosa para disminuir la pobreza y asegurar la equidad en educación es la invertida en educación preescolar".

- En actualidaduniversitaria.com, 5 de enero de 2010, "UN INFORME COMPARA LOS MODELOS DANÉS Y ESPAÑOL PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LA MUJER. Los autores son Lise Rolandsen y Óscar García, doctor en Filología por la Universidad de La Rioja y profesor en Aalborg (Dinamarca) (...) han realizado un estudio para la Fundación Alternativas basado en el modelo danés de flexiseguridad (que combina la flexibilidad en el mercado con la seguridad social) con el fin de obtener una serie de medidas concretas que favorezcan el acceso de las mujeres al mercado laboral y la compatibilidad de la vida familiar y profesional. (...) Los investigadores consideran que se debe facilitar la integración a tiempo completo y la igualdad de condiciones de las mujeres, incluyendo políticas de cuidado y un uso más flexible del tiempo (...) es necesaria una estrategia integral que combine la flexibilidad en el mercado laboral, la seguridad social y la necesidad de cobertura del cuidado de niños para fomentar la igualdad de género en el mercado laboral. Las medidas para conseguir la reconciliación de la vida laboral y familiar deberían centrarse no sólo en el derecho de la madre a trabajar sino también en el derecho de la mujer a disponer de su propio tiempo y de autonomía económica. Asimismo, son fundamentales las campañas y las medidas para incluir la responsabilidad del padre en relación con el cuidado y con los permisos de paternidad. La mejora del sistema de cuidado debería permitir conciliar la vida laboral y familiar de las parejas (...) consideran que se deben extender los sistemas de cuidado, financiados, en parte, por ayuntamientos y Comunidades Autónomas, que, a su vez, se aplicarían el marco general establecido en el nivel estatal (...)".

- En el apartado dedicado al "Centre d'Estudis Jordi Pujol" dentro de la web del ex presidente de la Generalitat, archivo de la conferencia pronunciada el 1 de diciembre de 2008 por Jesper Brask Fischer, en ese momento jefe del Departamento de Familia y Bienestar del Ministerio de Bienestar Social danés, para hablar de las políticas de familia en su país. El desarrollo de una importante red de guarderías sufragadas parcialmente con fondos públicos "ha sido uno de los factores clave que ha incentivado la natalidad en Dinamarca durante los últimos años", aseguró. Según el político danés esta red garantiza una plaza de guardería "al 95% de los niños entre 1 y 6 años, lo que permite que las mujeres puedan trabajar mientras otros se ocupa adecuadamente de sus hijos". De igual modo, indicó, "las danesas tienen más hijos porque el gobierno les ha asegurado unas buenas condiciones sociales". Con la contrapartida negativa de que con los niños en la guardería y los dos padres trabajando, "la gente se da cuenta de que no tiene tiempo para disfrutar de su familia con tanto trabajo y tantos desplazamientos diarios: trabajamos demasiado y no acabamos de encontrar el equilibrio entre la vida profesional y la familiar". Aquí entra el tema de la compatibilización de horarios.

Si en España se apostara por un modelo similar para poder ampliar el acceso de la mujer al trabajo, las experiencias de otros países deberían servir para perfeccionar el que se aplicase aquí. Por supuesto, resulta absurdo el planteamiento de algún loco que dijo que la culpa de que el paro subiera era precisamente a causa de la incorporación de la mujer al mercado laboral... Si no lo hubiesen hecho (a pesar de la dictadura) es posible que sí se hubiese caído el sistema de pensiones hace tiempo. Por último, un profundo minuto de silencio por José Vidal-Beneyto, también integrante de ATTAC, y miembro fundador de El País, fallecido hace unos días.

Comentarios

Jack Shandy ha dicho que…
Bueno, queda clara la diferencia entre un periodista de raza como Sindo Lafuente por mucho que se dedique casi sólo a Internet y como queramos llamar a Ana Garcia Siñeriz y quien la acompaña en las mañanas de cuatro.

Porque poner a esa señora y otros dos muchachos de tez atractiva pero, y como han demostrado, "dudables" dotes profesionales es una demostración de lo que es y va ser el nuevo estilo de noticias de cuatro tras fusionarse con Tele 5. Pues lo mismo que poner a Sara Carbonero para deportes. Como cantaba la polla records "Que tenga buena cara es lo que importa".

En fin, el descrédito que alcanza vuestra profesión es que crece día a día, y a uno lo apena, porque ve y sabe que existe gente preparada más que de sobra. Pero cuando incluso a los mejores y con más éxito de la profesión se les destierra al Gulag
o directamente se les echa - y estoy pensando en Enric González y Rafael Reig- , que se premia opiparamente el clientelismo político y la politización (Monteira), que se escoge a los periodistas por su fachada o ,peor, por su bajo coste laboral -y así tenemos en las redacciones las legiones de becarios-, pues...
Jorge Sánchez ha dicho que…
Sí, de hecho en el texto inicial yo hacía una referencia a que Serrano sólo me parecía de momento una cara bonita que no me había demostrado nada aún, que Persiva es otra cara bonita pero que al menos había estado como reportero para Cataluña. Que también hay "hombres florero". Que a Persiva le han puesto en redacción para librarse de él vete a saber por qué. Peeero al final preferí limitarme a juzgar sólo el aspecto informativo... Hombre, igual hago una entrada sólo con eso, ya te digo.

Entradas populares de este blog

Discriminación cinematográfica

Comentario sobre la película 'Your Name.'

El himno de Dinamarca por la Marcha Granadera