El periodismo enredado

Del 11 al 15 de julio, es decir a lo largo de esta semana, he asistido al curso de verano "El periodismo enredado", enmarcado dentro de la oferta de Cursos de Verano 2011 de la Universidad de Málaga (UMA). Diversos patrocinios y colaboraciones al margen, los organizadores son la UMA, la Fundación General de la misma y la Cátedra Unesco de Comunicación de la UMA, que dirige el catedrático Bernardo Díaz Nosty. El curso al que he acudido ha contado con la dirección del profesor y articulista Teodoro León Gross y la secretaría del también docente Sergio Roses, que con motivo del mismo elaboró una pequeña página en este servicio de blogs.

Del resultado del curso, que por cierto está dotado con dos créditos de libre configuración que tengo la intención de solicitar, puedo decir que éste ha sido muy bueno en líneas generales. Durante el mismo se produjeron un par de contingencias que no restan valor al conjunto de las jornadas. El curso ha contado con ponencias propias, que han tenido lugar en el MUPAM (Museo del Patrimonio Municipal de Málaga), y con conferencias transversales, comunes a todos los cursos, que se han celebrado en la sede del Rectorado de la UMA.

Imagen personal de archivo del edificio del Rectorado.

No voy aquí a detallar lo ocurrido en todas y cada una de las conferencias, ponencias y debates, sino a destacar solo algunas, así como cosas que destaco de las mismas o que han sido pronunciadas por los conferenciantes, por orden cronológico.

EL PERIODISMO ENREDADO


Ir a cada día por separado: lunes 11, martes 12, miércoles 13, jueves 14, viernes 15. He hecho lo que he podido con el código HTML, mis disculpas de antemano.

Si por lo que sea alguno de los responsables del curso me lee y no se muestra de acuerdo con lo que expreso en esta entrada, le recuerdo aquello de que "Las opiniones son libres, los hechos son sagrados". Juan Varela atribuye la frase a Charles A. Dana.

Que me perdone Sergio Roses porque estoy usando su Timeline de Twitter para rescatar algunas de las frases pronunciadas por los ponentes.

Y perdón a mis profesores porque sé que mezclo tiempos presentes y pretéritos en el texto y eso es algo que no se debe hacer, pero es que muchas de mis notas sobre las ponencias están tomadas en el momento en que se celebraban.

Lunes 11

Conferencia inaugural a cargo de la eminente investigadora Margarita Salas. Al margen de relatar su propia carrera como científica, lo que más me llamó la atención fue el repaso que realizó por la situación de las mujeres en la ciencia a lo largo de la Historia. La discriminación que han sufrido por parte de las instituciones, dirigidas éstas por hombres, no pudiendo entrar en las mismas solo a causa de su condición femenina hasta en fechas relativamente recientes en algunos casos. Cómo a pesar de trabajar codo con codo con hombres (en algunos casos sus maridos) en relevantes investigaciones, al final solamente ellos se llevaban los honores y la gloria. Y cómo su presencia sigue siendo testimonial o escasa, por ejemplo en el caso de España. No es la ciencia el único campo donde la mujer ha estado o sigue siendo marginada, pero sin duda es uno de ellos, y no está de más que la doctora Salas lo recordara y pusiera de manifiesto.

Ya dentro del curso al que asistí, el primer ponente fue Ignacio Escolar, muy conocido por su blog y por haber sido el primer director del diario Público. Habló sobre todo de la relación de Twitter con la política y su influencia en fenómenos como el 15-M. Por desgracia tengo que decir que casi todo lo que dijo me pareció muy trillado, que no me pareció una intervención muy preparada y que ni siquiera me molesté en tomar nota de lo que dijo. Hasta el punto de que intento recordar algo de lo que dijo y no puedo, mientras que de otros sí. A continuación se quedó para una mesa redonda con representantes políticos malagueños que tienen Twitter; Marivi Romero del PP y Francisco Conejo del PSOE. Más compadreo y buen rollo entre ambos de lo que uno podría pensar en un principio. De aquí sí saqué algo claro: un político no puede abrirse una cuenta en redes sociales de cara a una campaña electoral y una vez acabada, si te he visto no me acuerdo. Como por ejemplo ha pasado con los principales candidatos a la alcaldía de Málaga. Ni hacer un uso unidireccional de herramientas como Twitter o Facebook.

Ir arriba

Martes 12

Transversal: Hicham Ben Abdallah El Alaoui (primo hermano del rey de Marruecos, conocido como "el Príncipe Rojo"). Aquí hubo un problema técnico. En la mesa no se conectó el micrófono al conferenciante (nadie reparó en ello) y la traductora no le escuchaba bien desde la cabina. Decidí prescindir de los auriculares y escuchar la intervención en el idioma en que él la estaba haciendo, en inglés. Posteriormente se repartió un resumen por escrito con las partes más destacadas de su conferencia. En la parte de preguntas, la traducción sí funcionó, en este caso del francés al español. El príncipe Hicham habló sobre las revueltas y revoluciones de lo que se ha dado en llamar "la primavera árabe", destacando las principales características de este movimiento y las diferencias entre cada país. De dónde viene el mundo árabe y qué puede explicar lo ocurrido. Sin negar la importancia de las redes sociales en la difusión de los hechos, algunas claves se enmarcan más bien en el hartazgo de la juventud (dimensión del salto generacional), ya que en estos países, caracterizados por tener gobiernos autoritarios, el ciudadano era poco más que un peón: las élites locales e internacionales haciendo y deshaciendo a su antojo, sin contar para nada con la población.

Habló del temor inicial, lanzado por algunos, de que Al Qaeda se haría pronto con el control de las revueltas, algo que no se ha cumplido, es decir, los islamistas radicales no están detrás de esto. De cómo, a diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, aquí no hemos visto quemar banderas estadounidenses ni israelíes, ya que las quejas no les tenían a ellos como blanco y en realidad los jóvenes que han salido a la calle quieren tener democracias como la nuestra. Y sacó a la luz un dato que no recuerdo haber leído en ninguna parte: Francia estuvo a punto de mandar un barco con material antidisturbios con destino a Túnez, lógicamente para ayudar a Ben Ali, pero éste finalmente no partió. No eludió el caso marroquí: el proceso de reforma de la constitución impulsado por Mohamed II no le gusta. Y desde luego el porcentaje del 98% de votos a favor en el referéndum no le ha parecido muy fiable.

Periodismo Enredado: José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y autor de eCuaderno, entre otras muchas cosas. Por resumir un poco, antes los medios marcaban la agenda y se puede decir que ahora la marcan los usuarios, pero los medios siguen siendo importantes porque muchas de las conversaciones que se tienen en las redes sociales versan precisamente sobre los propios contenidos de los medios. Esa conversación nos lleva al concepto de comunidad, entendida como grupo de gente que conversa. Por tanto habría que dar un siguiente paso: de lo social a lo comunitario, ya que no puedes conversar con tanta gente a la vez ni puedes escalar mucho en la cadena de mensajes.

Considera que hemos pasado de buscar información a encontrar personas, que sin duda son mucho más interesantes. Y que esto nos permite una cosa muy buena a los periodistas e investigadores: es mejor poder entrevistar a un experto que consultar su bibliografía. De igual modo, en las redes sociales los amigos son los nuevos gatekeepers, los seleccionadores y filtradores de la información. De modo que hay que tener buen criterio y mucho cuidado a la hora de seleccionarlos.

En el debate posterior tomaron parte junto a Orihuela las periodistas Ana Barreales (Sur) y Berta González de Vega (El Mundo). De lo que dijo la primera apunté lo que sigue (no es una cita textual): Twitter es una imprescindible oportunidad de acceso a fuentes, una herramienta ideal para los periodistas, pero se corre el peligro de confundir aquello de lo que se habla en Twitter con toda la realidad. Apunte mío: también se corre el peligro, o se corría, de confundir lo que sale en la televisión con la realidad. Dijo también que Twitter ha dejado en evidencia la inconsistencia de los medios.

González de Vega, por su parte, dijo que Twitter "sin la calle no es nada", en alusión a que para poner a la clase política en su sitio, como por ejemplo ha pasado con el 15-M, las redes han tenido que desvirtualizarse, pero que además deben saber hacerlo. Y, desde luego, añado yo, las cosas siguen pasando en la calle, pasan en la calle, aunque luego se cuenten en Twitter. De modo que donde primero hay que estar es en la calle. La redactora de El Mundo dijo que el 15-M mostró la existencia de un divorcio generacional en el periodismo en España, plasmado sobre todo en la actitud de los tertulianos de radio y televisión. Sin embargo, los TT (trending topics) "no son la realidad", solo un reflejo de parte de ella. Considera que en Twitter hay una sobreabundancia de representación de periodistas, publicistas y relaciones públicas.

Algunos datos finales de lo dicho por José Luis Orihuela: no hay relación directa entre seguidores e influencia en Twitter. Puedes tener 10.000 seguidores, pero, ¿cuántos les siguen a ellos? Puede que la mayoría de tus seguidores sean "huevos" o gente que casi nunca tuitea o ha abandonado su cuenta, lo que puede inflar de forma artificial el número de seguidores de una cuenta. Se considera que Patxi López es un ejemplo de esto. Sin ser datos comprobados, sino solo empíricos, Orihuela indicó que, en una cuenta de Twitter "popular", probablemente solo un 10% de los que la siguen (serían seguidores "orgánicos") está pendiente de lo que se sube a ella, y que solo un 1% lo ha leído en tiempo real. Vamos, que hay mucho humo.

Ir arriba

Miércoles 13


Transversal: el fotoperiodista Enrique Meneses. 81 años si recuerdo bien el dato, sesenta y tantos de ellos en la brecha, siempre viajando, nunca empleado fijo, siempre sin contrato, un "buscavidas" en el mejor sentido de la palabra, que ha vencido dos cánceres y cuatro años de quimioterapia. Imperdible su blog, donde cuenta la historia que le involucró de forma directa en la boda de los padres del "Príncipe Rojo" (leer martes 12), así como sus fotos en Flickr (accesibles desde el blog). Un contador de historias, un ejemplo de oficio y de vida. Un hombre capaz de coger un taxi y plantarse en el frente de la guerra del Canal de Suez que enfrentó a Egipto con la alianza formada por Israel, Francia y Reino Unido. De tener la sangre fría de sacar sus cosas de una barcaza en el Nilo mientras ésta se hundía, luego sacar fotos y llevarlas a publicar. De sacar fotos de Sierra Maestra (Cuba) cosidas a las dobles enaguas de una chica a la que mandó en avión a Miami. De sacarle a Fidel Castro la revelación de que, en origen, no era comunista, sino que se amoldó a las circunstancias. De despertar de madrugada a un coronel egipcio del cual sacó su número de teléfono a través de una vieja guía de teléfonos encontrada en un zoco.

Algunas frases: "los periodistas en empresas son esquiroles institucionalizados", "la rutina envejece", "Internet ha suprimido la intermediación", "el periodismo es un oficio como el de carpintero, se aprende de los de al lado", "hay que hacer los reportajes que a ti te gustan", "la aceleración del tiempo impide la reflexión", "el periodista debe olvidar las cadenas de montaje del fordismo", el periodismo es "70% de paciencia, 20% de profesionalidad y el resto, POTRA" (así, en mayúsculas).

Lo siento por Marisol Gómez, que mostró una investigación sobre usos y tendencias en el uso de redes sociales en universitarios, y por los dos periodistas de El Mundo en Málaga y de La Opinión que también tuvieron presencia en el curso ese día, pero Enrique Meneses lo eclipsó todo con su carisma y su autenticidad. Su frase clave, para mí: "La mercancía que más se vende en España es el miedo".

Ir arriba

Jueves 14

Transversal: Andrés Rabago (El Roto). Podemos calificarle de "tecnófobo". No trabaja con el ordenador y manda su viñeta diaria por mensajero que viene a recogerla a su casa. Apenas consulta los medios, salvo un poco de radio y prensa por la mañana. Frases al respecto: "Detesto todo sistema informático, me gusta que mis trabajos tengan un aspecto artesanal", "la TV es un instrumento de manipulación que debería estar excluido de cualquier hogar civilizado".

Solo lee El País, del que reconoce que hay cosas que no le gustan, pero aún así considera que sigue siendo mejor que los otros periódicos. Ni siquiera mira lo que hacen otros dibujantes. Ha intentado salirse de los estereotipos del dibujo de humor. Hace sátira social (no da risa, hace pensar). Acompañó la ponencia con la proyección de algunas de sus viñetas. Por ejemplo una que dice: "¿De qué sirve proteger las fronteras en una época en la que las invasiones se hacen por banco?".

Dice: "la risa es un mecanismo de defensa del cerebro", "yo no soy el vengador de nada", "no dibujo políticos, no me interesan nada; tampoco los acontecimientos inmediatos, sino aquello que sigue ocurriendo o va a seguir", "al sistema le interesa situarnos en lo inmediato y que no podamos fijar la mirada", "el sistema es insostenible", "se nos insiste en que el crecimiento (económico) es necesario, cuando es imposible a largo plazo", "el dinero es el único lenguaje", "todo es cuantificable" (dicho afán cuantificador nos convierte a nosotros mismos en números, en cosas), "hemos caído en el lenguaje numérico". Reniega de la sumisa aceptación de términos compuestos como "mercado laboral" (se convierte a la gente en mercancía). Esos términos buscan producir una serie de efectos.

Continuó "renegando" de la tecnología cuando indicó que "un periódico es un documento, en Internet no hay documentos, el poder necesita que no existan, que no haya documentos" (porque registran sus acciones u omisiones). Por último considera que "nos dan las malas noticias para que nos asustemos continuamente", un poco en la línea de la frase de Enrique Meneses que destaqué más arriba.

Yo mismo, tomando notas durante la conferencia de "El Roto".

Periodismo Enredado: la periodista y profesora universitaria Bárbara Yuste, sobre las oportunidades profesionales de los periodistas en las redes sociales. Al igual que pasara con Orihuela, brevedad y claridad de exposición. Gente que trae las cosas bien preparadas.

Dice que no basta un buen contenido, hay que estar conectado, actualizado y conversar. Para construir una buena "identidad digital" en la red, Yuste destaca tres factores: naturalidad, sinceridad y nada de imposturas. O que tenemos que "diseñar una estrategia" en la red para construir esa identidad. Bueno, desde aquí decirle que yo no estoy siguiendo ninguna estrategia.

Las redes sociales pueden ejercer de altavoz de nuestro contenido, ser fuente de información y espacio para hacer todo tipo de coberturas informativas.

Dice que los medios tradicionales con presencia en Internet parecen obsesionados con el número de visitas, y más con el número de picos que pueda obtener una noticia puntual (sube mucho de golpe pero baja enseguida) que con la fidelidad. Que la métrica de las ediciones digitales está dañando la calidad de los contenidos periodísticos, algo en lo que coincide con Ignacio Escolar.

Una cosa que podemos hacer en Twitter es especializarnos en un tema o un grupo de temas muy concretos, desempeñar nuestra labor periodística de seleccionar entre el polvo y la paja y ejercer como prescriptores, lo que se viene llamando "curator", una suerte de intermediario. Los periodistas aún podemos ejercer, sobre todo en la red, nuestra labor de mediación, por ejemplo diciendo si tal fuente o noticia es fiable y creíble o no, o haciendo recomendaciones a sitios de referencia.

Según Yuste, al igual que con cualquier herramienta, es importante saber a quién se sigue y qué contenido se comparte, tenemos que seguir el sentido común y las guías no son imprescindibles. Y que no te preocupes de cuánta gente te sigue, sino de a quién sigues tú (gente de calidad, gente de referencia de tu área, expertos, prescriptores).

Se centró en tres redes. Una de ellas, LinkedIn, de la que indicó que no basta con subir el currículum, sino que hay que interactuar en los grupos y comunidades de tu interés o de tu sector. Ver lo que dicen otros. Intentaré aplicar su consejo, si bien mejorar mi presencia en dicha red no está ahora mismo entre mis prioridades. Otra Twitter, por supuesto. Tanto ella como José Luis Orihuela dijeron algo importante de esta red: su factor de penetración es menor de lo que creemos, ya que "solo" tiene unos tres millones de usuarios en España, cuando se supone que la mitad de la población tiene acceso a Internet. Y la tercera Facebook, que serviría para crear comunidad, fidelidad y conversación, siendo algo como las recomendaciones en esta red algo ideal para las marcas y la publicidad. Surge aquí de nuevo la figura del prescriptor, ya que te fías más (para comprar algo) de lo que te dice un amigo que de lo que te dice una marca. Aquí añado yo que Twitter también ejerce esa función, tanto para bien como para mal (campañas espontáneas contra el Banco Santander o Bankia, por ejemplo).

Destacó dos males de los medios de comunicación españoles: no miran lo bueno que hace la competencia, solo lo malo. Y algunos directivos no entienden que periodistas individuales puedan tener más seguidores en redes sociales que los propios medios donde trabajan.

En el debate posterior acompañaron a la ponente los responsables digitales de Málaga Hoy y Diario Sur, Victoria Bayona y Ángel de los Ríos, respectivamente. Se enfrascaron en cómo operaban sus medios, o cómo trabajan ellos, fundamentalmente en Twitter. Acabé perdiendo el hilo. Me parece que deberían revisar cómo trabajan. No puede ser que el Twitter de Málaga Hoy se actualice tan poco o que los tags o etiquetas de las noticias en la web de Sur sean lisa y llanamente las palabras del titular (no necesariamente los temas de la noticia). Es mi opinión.

Añadido: considero que aquí no procede incluir las cuentas personales en Twitter de Bayona y De los Ríos, sino las de los medios donde trabajan, Málaga Hoy y Diario Sur.

Ir arriba

Viernes 15

Transversal: el político, diplomático y profesor Raúl Morodo ofreció un repaso por la reciente historia de España, por las cuestiones que pudieron quedar pendientes o que directamente se dejaron de lado en el proceso de la transición española de la dictadura a la monarquía (forma de estado, forma de gobierno, función del Senado, estado autonómico o federal), cosas que más pronto o más tarde habrá que abordar, el fracaso actual de la construcción europea y qué cabe esperar de cara al futuro. Una conferencia más encaminada a escuchar atentamente que a tomar notas, como pasó con la siguiente.

Periodismo Enredado: las complicaciones del transporte aéreo actual impidieron al periodista y consultor de medios Juan Varela estar presente físicamente en Málaga, pero pudo intervenir por videoconferencia desde Madrid. Creo que podría calificar su ponencia de entre aleccionadora y desmitificadora. De nuevo tengo que decir que no tomé notas. En realidad todas sus ideas están plasmadas de continuo en su blog y en sus columnas para Vocento y Estrella Digital.

Pero sí dejó claro que el modelo de medios (prensa escrita) en España parte de un error. Considera que, tomando el modelo de El País, todos los periódicos aquí se parecen demasiado. Que tras la dictadura se decidió, por lo que fuera, eliminar todo lo que pudiera parecerse a la llamada prensa amarilla y que por tanto (conclusión que saqué) los periódicos españoles hablan de todo, de lo serio y de lo frívolo, casi sin establecer barreras. Conviven en las mismas páginas las hard news (política, economía) con las soft (famosos, espectáculos...).

Un ejemplo de cómo evitar algo así puede ser el proyecto del que nos habló y del que ha estado trabajando en Argentina últimamente. El lavado de cara del periódico argentino La Voz, con sede en la ciudad de Córdoba. Y es que, aparte del sitio normal, tiene integrados otros dos que perfectamente pueden funcionar como medios separados. Si pincho en una noticia de deportes, por ejemplo, me dirige a un sitio completamente autónomo (aunque integrado dentro de La Voz, a la que puedes regresar desde allí) llamado Mundo D, que está especializado en deporte. Y el tercero es uno enmarcado en la crónica social (cine, música, TV), de nombre Vos. ¿Es un modelo exportable? No lo sé, pero no estaría mal para librarme del protagonismo de la crónica rosa que a veces me echa para atrás cuando entro en las webs de El País o El Mundo.

Y fin. Felicidades a los organizadores, tanto de los Cursos de Verano de la UMA en su conjunto, como a los del curso "El Periodismo Enredado", en particular por el acierto en la elección de la mayoría de los ponentes y conferenciantes. He tenido que levantarme durante cinco días a las seis y media de la mañana para no poder comer hasta las cuatro de la tarde, pero creo que ha valido la pena.

Ir arriba

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discriminación cinematográfica

Comentario sobre la película 'Your Name.'

El himno de Dinamarca por la Marcha Granadera